SEPI conmemora el Día de la Mujer Indígena con programación virtual y reconocimientos a mujeres indígenas destacadas

Publicado el 04 Septiembre 2020
WhatsApp Image 2020-09-04 at 12.43.31.jpeg

• El 4 y 5 de septiembre, de 9 a 19 hrs. se transmitirán actividades en vivo en el Facebook de SEPI CDMX.

• 13 mujeres indígenas y de pueblos y barrios originarios recibieron reconocimientos por su trayectoria.

La Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) inauguró hoy el programa virtual de actividades en el marco del 5 de septiembre, Día Nacional e Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora en honor a la guerrera indígena aymara, Bartolina Sisa. El 4 y 5 de septiembre de 2020, de 9 a 19 horas, se transmitirán en vivo en el Facebook de SEPI CDMX (www.facebook.com/sepicdmx) conversatorios, conciertos, poesía y documentales para visibilizar la presencia de las mujeres indígenas en la Ciudad de México.

“De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEGI, en la Ciudad de México habitan poco más de 1 millón 500 mil personas indígenas, de las cuales el 52% son mujeres”, precisó la Maestra Larisa Ortiz Quintero, secretaria de la SEPI. Asimismo, la Mtra. Ortiz detalló que en la programación virtual de la SEPI se hablará de los avances, retos y compromisos que nos falta asumir; de lo que viven las niñas, adolescentes y mujeres debido al covid-19; y los aportes a la cultura con su poesía, cocina, artesanías, artes e incursiones en todos los ámbitos.

La Mtra. Ingrid Gómez, titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, inauguró formalmente el evento y felicitó la iniciativa de SEPI de reconocer la presencia y la trayectoria de las mujeres indígenas. Por su parte, Norma Angélica Licona, Directora Gral. de Planeación de la Secretaría de Gobierno capitalina, resaltó que el legado de las mujeres indígenas está reconocido en la Constitución Política de la Ciudad de México.

Celia Aguilar Setién, Directora General de Estadística y Formación en Género del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), habló de los grandes rezagos que viven las mujeres indígenas, así como de los nuevos esfuerzos estatales que hacen falta para impulsar las potencialidades, conocimientos y capacidades de las mujeres indígenas, rurales y en situación de pobreza, desde su organización comunitaria.

Nahieli Ramírez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), acompañó el evento y agregó que, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 59% de las mujeres indígenas ha vivido algún tipo de violencia.

La Dip. Irma Juan Carlos, quien impulsó la iniciativa en el Congreso Mexicano para establecer el 5 de septiembre como Día Nacional de la Mujer Indígena, describió el feminismo como “un movimiento que se articula como filosofía política (…) es una forma de estar en armonía con el mundo”. La Diputada afirmó que las mujeres indígenas son fundamentales en la economía agroalimentaria nacional, además de ser artesanas, parteras, impulsoras de la vida social, “y a pesar de ello seguimos siendo invisibilizadas”.

Con el objetivo de visibilizar su trayectoria, la SEPI otorgó un reconocimiento y detalle floral a 13 mujeres indígenas y de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México:

  1. Sra. Agapita Nava Rodríguez: Promotora de la cultura y de los derechos del Pueblo de Culhuacán, Iztacalco.
  2. Sra. Piedad López Flores: Fundadora de las Tlacualeras de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta.
  3. Sra. Isabel Salinas: Cronista de 90 años, de San Lorenzo Tlaltenango, Miguel Hidalgo.
  4. Sra. Marcela Alvarado Santillán: Impulsora de la representación comunitaria de San Andrés Totoltepec, Tlalpan.
  5. Sra. Virginia Mejía Reyes: Promotora de la cultura de San Andrés de las Salinas, Azcapotzalco.
  6. Sra. Josefina Flores Romualdo: Promotora de vivienda digna para la comunidad mazahua en el Centro Histórico.
  7. Sra. Florentina Santiago Ruiz: Promotora de la cultura zapoteca en la Ciudad de México.
  8. Sra. María Florencia Fermín: Curandera triqui en la Ciudad de México.
  9. Sra. Angelina Díaz Hernández: Partera y médica tradicional tzotzil en la Ciudad de México.
  10. Sra. María Sara Guzmán: Promotora de la cultura purépecha en la Ciudad de México.
  11. Sra. Isabel López Ibáñez: 26 años como promotora en la preservación de la gastronomía tradicional de Tláhuac.
  12. Sra. Araceli Márquez Romo: Promotora cultural de la zona chinampera de Tláhuac.
  13. Sra. María Luisa Rivera Grijalba: Promotora de la cultura nahua, escritora, poeta y cuentacuentos

También acompañaron el evento la Diputada Paula Soto y la Senadora Malú Michel; Venecia García, partera tradicional del pueblo originario de Santo Tomas Ajusco, Tlalpan; y la Licda. Elvira Pablo, Abogada ayuuk (mixe) y promotora de los derechos de las jóvenes indígenas.

Venecia García, partera tradicional, expresó el compromiso de la red de parteras de la Ciudad de México “Nonantzin” de traer a la vida con amor: “Somos mujeres ayudando mujeres”. Mientras que la Licda. Elvira Pablo, habló de la importancia de conversar sobre las problemáticas de las mujeres para tomar acción.

La Diputada Paula Soto afirmó que “Las mujeres indígenas que migran a la ciudad tienen un promedio de escolaridad de 6.2 años, mientras el promedio es de 9 años (…) El 67.7% de las adolescentes indígenas de 15 años en adelante no se encuentran estudiando”.

Senadora Malú Michel, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, celebró la iniciativa de la SEPI y resaltó la necesidad de políticas especialmente dirigidas a las mujeres de comunidades indígenas, para atacar y eliminar el racismo y la discriminación, enfrentando las diversas expresiones de violencia contra las mujeres y niñas indígenas.