TITULAR DE LA SEPI, DRA. LAURA RUIZ MONDRAGÓN RINDE COMPARECENCIA ANTE CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
El reconocimiento de los derechos indígenas en la capital del país es resultado de décadas de firme lucha: Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, titular de la SEPI
Como parte de la glosa del Cuarto Informe de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Dra. Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, rindió su comparecencia ante la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Congreso de la Ciudad de México.
Al iniciar su comparecencia, la Dra. Laura Ruiz recalcó que el reconocimiento de los derechos indígenas en la capital del país es resultado de décadas de firme lucha de sus protagonistas por hacerse escuchar y participar de la vida pública y política.
Dentro del informe, se resalta que a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2022, se estima una población de 689 mil 008 habitantes en al menos, 48 pueblos originarios enlistados en el Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Subrayó que desde hace cuatro años la SEPI trabaja en coordinación y participación con los integrantes de pueblos y comunidades indígenas e instancias gubernamentales para combatir y superar las condiciones de precariedad económica y social de la comunidad; y que han atendido a 34 mil 433 personas con asesoría y capacitación para ejercer sus derechos económicos y con acceso a diversos programas sociales locales.
Ante las y los legisladores integrantes de la comisión, recalcó que la pandemia del Covid-19 impactó en las oportunidades de acceso al empleo, por lo que en 2021 se incrementó en 60 por ciento el número de personas solicitantes del Programa del Seguro de Desempleo, es decir, 11 mil 55 peticiones de agosto del año anterior a julio de 2022.
Destacó la actualización de los padrones de solicitudes de vivienda que suman cinco mil 290 peticiones, que se analizan en mesas de trabajo para dar certeza a las asignaciones con perspectiva intercultural y de derechos. Asimismo, detalló la elaboración de la cartilla de los derechos sexuales de adolescentes y jóvenes traducida al mixe, mixteco y náhuatl.
En respuesta a las preguntas de las y los legisladores, Ruiz Mondragón comentó que el Programa Bienestar para Pueblos y Comunidades Indígenas, cuenta con un presupuesto anual de 600 mil pesos y un equipo de cinco traductores que brindan servicios de interpretación y traducción de lenguas indígenas, para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de las personas de estas comunidades y darles acceso a servicios de salud, educación y justicia.
Adelantó que ya existe el proyecto para un programa de promoción y comercialización de artesanías y productos elaborados por personas indígenas a través de estrategias digitales y comercio electrónico.
Informó que se han impulsado acciones de vivienda inclusiva en beneficio de personas indígenas -por primera vez en la Ciudad de México-, por ser la vivienda una de las dos principales demandas de las comunidades indígenas (junto con el comercio en vía pública), con casi cinco mil personas solicitantes de vivienda en proceso de atención.
Precisó que en la Consulta del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX participarán las y los habitantes de al menos 48 pueblos y 60 comunidades indígenas residentes, para emitir sus recomendaciones y propuestas, y que se ha brindado información a todos los que lo han solicitado y recibido sus opiniones al respecto.
En cuanto a la convocatoria para el registro al Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, indicó que se recibieron un total de 26 solicitudes, de las cuales tres corresponden a comunidades indígenas, 22 a pueblos originarios y una a un barrio originario; y explicó que éste servirá para la identificación plena y la certeza jurídica de cuántos y cuáles son sus representaciones, sistemas normativos internos y garantizar sus derechos plenos colectivos conforme a la Constitución de la Ciudad de México.
“Celebramos el espíritu de seguir en comunicación permanente para lograr consolidar la ciudad de igualdad y derechos. Hemos trabajado para el pleno reconocimiento de los pueblos, barrios y comunidades indígenas como sujetos de derecho, titulares de las decisiones en cuanto a su desarrollo, y defendiendo el derecho a la ciudad para todas y todos”, concluyó Ruiz Mondragón.
Por su parte, el diputado Héctor Díaz Polanco (MORENA), presidente de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes expresó que “nuestra principal obligación radica en garantizar mediante la armonización legislativa, la plena implementación de los derechos constitucionales (de los pueblos indígenas)”.
Expuso que, aunque los pueblos y comunidades indígenas poseen sus propias identidades, tradiciones, costumbres, organización social y cosmovisión, tuvieron un lugar subordinado en el proceso de construcción de la nación; y que actualmente tienen un potente resurgimiento, en que rechazan la asimilación, afirman sus raíces y reclaman sus derechos.
La diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (Asociación Parlamentaria Ciudadana) solicitó detalles sobre las acciones implementadas para la construcción de viviendas del INVI, obras de infraestructura y elaboración de programas; y pidió no realizarlas sin informar y escuchar a las comunidades. Agregó que se debe analizar la necesidad de solicitar un incremento presupuestal de esta secretaría ante fenómenos como la gentrificación.
La diputada Xóchitl Bravo Espinosa (Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas) aplaudió la labor de esta secretaría para visibilizar y reivindicar a este sector. Asimismo, solicitó información de cuándo, dónde y cómo se realiza la construcción de vivienda indígena y, cómo avanza la convocatoria del Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas.
El diputado José Martín Padilla Sánchez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) reconoció el trabajo realizado para rescatar las tradiciones culturales de los pueblos, y solicitó conocer las acciones implementadas para beneficiar a la población infantil, para el fomento educativo y la capacitación en materia de comercio electrónico. Reconoció el empuje de la relación del gobierno con los pueblos y barrios originarios, los esfuerzos para construir acuerdos, así como la inclusión de información en lenguas indígenas a través de traducciones y material audiovisual.
Al intervenir, la legisladora Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD) reconoció el trabajo de la secretaría y señaló que la preservación de las tradiciones de los pueblos y barrios indígenas es vital en la conformación de la sociedad, por lo que solicitó información sobre las estrategias de aprendizaje dirigidas a las nuevas generaciones, sobre todo a través de las redes sociales, y materiales sobre los derechos de la niñez en leguas indígenas.
La congresista María de Lourdes González Hernández (PRI) dijo que en el marco del actual proceso de implementación del Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que dependen de consultas a la comunidad, se debe informar sobre el estatus de la integración de registro de los pueblos y barrios originarios; así como de los créditos de vivienda otorgados por el Instituto de Vivienda de la CDMX.
Al tomar la palabra, el diputado Ernesto Alarcón Jiménez (PRI) indicó que se debe analizar si para el año 2023 se continuará con el registro de los pueblos y barrios originarios, junto con el registro de sus integrantes y autoridades. Cuestionó si la secretaría ha realizado la proyección presupuestal para realizar este trámite.
La congresista Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) expresó la preocupación de diversos pueblos de las alcaldías Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras por la implementación del Programa General de Ordenamiento Territorial, el cual “pretende desaparecer alrededor de 30 mil hectáreas de suelo de conservación, privilegiando el crecimiento urbano”. Adicionalmente, señaló que el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas es otra de las políticas públicas que ha causado molestia, incertidumbre y protestas.
En su intervención, la diputada Alejandra Méndez Vicuña (MORENA) reconoció la intervención de la secretaría a través del canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional, con el fin de preservar las lenguas indígenas; solicitó que se ampliara información del programa Bienestar para Pueblos Indígenas; y transmitió su inquietud de los pueblos para que se les dé información sobre sus derechos y los espacios para comercializar sus artesanías.