El desafío en la CDMX es que las comunidades indígenas conozcan sus derechos: Víctor Toledo

Al quedar conformada la Constitución de la Ciudad de México, el desafío ahora es que las personas de las comunidades indígenas conozcan y ejerzan sus derechos, expresó Víctor Toledo, especialista internacional en derecho indígena.
Durante el Seminario permanente sobre derechos indígenas en la Ciudad de México, realizado en el Museo Nacional de las Culturas, Toledo subrayó que los derechos ya ganados en la Constitución de la CDMX se deben promover, garantizar y ejercer tanto por las personas indígenas como por el Estado.
Refirió que el derecho a la participación es uno de los más importantes, porque las comunidades indígenas pueden incidir en políticas públicas.
Indicó que la consulta a los pueblos indígenas es una obligación del gobierno, ya que México suscribió varias legislaciones internacionales y la #CapitalSocial hizo obligatoria la Declaratoria de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que para evitar violaciones o la discriminación hacia este sector, la Constitución de la CDMX considera medidas especiales, como consultar a los pueblos indígenas, promover la integración de órganos consultivos, acceder a cargos de representación popular y reconocer a las autoridades y representantes de sus comunidades.
Explicó que las personas indígenas deben participar y salvaguardar sus derechos humanos, por ello es importante capacitarlas sobre el contenido de la Constitución de la Ciudad de México.
Resaltó que la Carta Magna local es una herramienta que las comunidades y pueblos indígenas deben utilizar para defender sus derechos, los cuales están plasmados en un capítulo a lo largo de los artículos: 57, 58 y 59, y considera la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Recordó que la Constitución de la #CapitalSocial es la más avanzada a nivel internacional, más que la de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Costa Rica y Venezuela y tiene como eje rector los derechos humanos.
En su oportunidad, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, reconoció el trabajo hecho por el especialista Víctor Toledo, quien ha sido promotor de los Derechos humanos entre la comunidad indígena y de llevar la Declaratoria de Naciones Unidas a la Constitución de la CDMX.
Expresó que ahora el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por el doctor Miguel Ángel Mancera, tiene la tarea de aterrizar un plan para la implementación de la Carta Magna, ese es el desafío tanto para el gobierno como para la sociedad.
Agregó que es importante conocer el contenido de la Constitución para dejar de lado la discriminación hacia las personas indígenas e incluirlas en todos los procesos decisivos que haya en la #CapitalSocial, pues es parte de su derecho ser consultadas.
Indicó que la Ciudad de México no puede tener avances si no se toma en cuenta a las personas indígenas, y por ello desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) se pone atención en lo que dice la ley, en la opinión de las comunidades indígenas y en lo expresado por el especialista internacional, Víctor Toledo, para conformar proyectos que estén aprobados por todos.
En el acto protocolario también estuvieron presentes Jorge Vergel, en representación de la directora del Museo Nacional de las Culturas, Gloria Artis; y Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec.