Mecanismo de expertos de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas visitaron la zona rural de la CDMX

Con el propósito de recorrer y conocer algunas comunidades indígenas y pueblos originarios de la Ciudad de México, el mecanismo de Expertos de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, acompañados por Evangelina Hernández Duarte secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), visitaron la zona rural de la capital, para recolectar información sobre las necesidades y las formas en que ejercen los derechos estos sectores.
Con la danza de las tlacualeras, que simboliza mujeres que llevan comida al campo, Erika Yamada y Kristen Carpenter fueron recibidas en la Casa de Cultura Tlaixco, en la delegación Milpa Alta, donde conocieron sobre la lengua náhuatl, tradiciones, música típica, vestimenta, gastronomía y costumbres del pueblo de Santa Ana Tlacotenco. Las mujeres y los hombres de la zona realizan actividades para fomentar esta cultura y no se pierda en próximas generaciones.
Erika Yamada, integrante del mecanismo, indicó que conocer de cerca a las personas indígenas y de pueblos originarios, les permite entender más la situación que viven, y con ello aterrizar los métodos adecuados para asesorar al Gobierno de la Ciudad de México en la implementación de la Constitución de la Capital Social, pues se debe llevar a cabo un proceso de consulta a fin de que ninguna persona sea excluida.
La titular de la SEDEREC, Evangelina Hernández, comentó que desde esta institución se llevan acciones que fortalecen la identidad cultural de las comunidades indígenas, como talleres de lenguas maternas; además de contar con la Red de Intérpretes Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales para garantizar el acceso a la justicia; por ello agradeció a los expertos el acompañamiento técnico que brindarán al gobierno del Doctor Miguel Ángel Mancera.
También el mecanismo de expertos acudieron al Lago de los Reyes, en Tláhuac, donde pasearon por trajinera para observar las formas de cultivo qué hay en la ciudad, en específico las chinampas, técnica ancestral que aún produce hortalizas para la alimentación de las familias que viven en la zona. Además, les explicaron sobre la problemática de los niveles de agua qué hay en el canal y la falta de turismo, que es su principal fuente de empleo. Las personas que se dedican a esta actividad detallaron que de forma organizada son quienes mantienen limpio este lugar.
Las expertas de la ONU sensibilizaron a las y los integrantes de las comunidades que visitaron, para que hagan suya la Constitución de la Ciudad de México y con ello ejerzan sus derechos.